CRISPR/Cas 9 en bacterias

CRISPR/Cas 9 en bacterias

Una edición revolucionaria para los biofertilizantes de soya y alfalfa

Un equipo de científicos internacionales liderado por Nicolás Ayub del CONICET , que es el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina, logró algo que revolucionará el mercado de biofertilizantes y que podría permitir incrementar la productividad en cerca de un 6 %, en cultivos como la soya y la alfalfa.

Más productividad, menores costos

Mediante la técnica CRISPR/Cas 9, los investigadores editaron genéticamente la cepa E109 de la especie bacteria fijadora de nitrógeno - Bradyrhizobium japonicum y consiguieron aumentar su impacto en la productividad del cultivo, esto permite a los agricultores menores costos de producción, ya que los biofertilizantes editados son más económicos que los fertilizantes químicos, como el nitrógeno sintético y sumado a ello, estos biofertilizantes aportan beneficios al suelo que a largo plazo contribuyen a la sostenibilidad del planeta.

Imagen tomada de  https://milnepublishing.geneseo.edu/botany/chapter/rhizobium/

Recordemos que los rizobios (del idioma griego riza = raíz y bios = vida, singular rhizobium, plural rhizobia) son bacterias en forma de bastón que se encuentran de manera natural del perfil de suelo y que generan una relación simbiótica con ciertas plantas, como por ejemplo con las legumbres, fijando nitrógeno del aire en la planta en el suelo, actuando como un fertilizante natural para esta.

El Dr. Ayub señala que, aunque durante muchos años los rizobios han sido una gran contribución a la agricultura, hace más de dos décadas no se han hallado nuevas cepas naturales que las superen, por lo cual este avance tecnológico con edición de genomas se convierte en algo positivo y revolucionarios: “La cepa E109, usada para biofertilizar la soja, se aisló a principios de los ’90 y ningún grupo de investigación ha logrado superarla. En algunos cultivos, por tanto, hemos llegado a un techo en el mejoramiento tradicional de biofertilizantes y debemos aplicar nuevas estrategias para seguir aumentando su impacto”, afirma el investigador.

Como ventaja adicional argumenta el científico del CONICET que los bioinoculantes no generan contaminación ambiental y sumado a ello, manifiesta: “En las últimas dos décadas, el costo del gas natural y sus derivados, como el nitrógeno sintético, aumentaron notablemente, mientras los precios de los cultivos se mantuvieron estables”. 

El uso de biofertilizantes no solo favorece una mayor degradación del glifosato y menor emisión de óxido nitroso, sino que también garantiza un mayor aporte de nitrógeno al suelo, reduciendo el costo de fertilización en rotaciones con cereales. 

Visto desde todas las perspectivas, la edición de genomas continúa ofreciendo grandes soluciones desde el punto de vista de productividad y de conservación del medio ambiente. El equipo de investigadores argentinos espera que en menos de un año ya estén disponibles comercialmente la primera generación de biofertilizantes editados para soja y alfalfa.

Fuente:https://www.noticiasagropecuarias.com/2025/08/12/ingenieria-genetica-mejoran-biofertilizantes-para-aumentar-la-productividad-agricola/