Banano editado, reconocido por el TIME dentro de las mejores invenciones del 2025
La fruta favorita del mundo al siglo XXI
Innovaciones funcionales que aportan ciencia.
La Revista TIME reconoció el banano editado genéticamente, desarrollado por la compañía británica Tropic Biosciences, entre las mejores invenciones de 2025 en la categoría de alimentos y bebidas. Este reconocimiento que se da a las innovaciones e invenciones que tienen el mayor impacto en todas las industrias y que benefician a personas de todo el mundo, se convierte en un hito para la biotecnología ya que demuestra que avances científicos como la edición de genomas no solo aporta a la seguridad alimentaria, sino que brinda soluciones a los consumidores y productores de diversas zonas de la región (desde Ecuador hasta Brasil, Colombia y Guatemala), así como reconoce su contribución en la reducción de desperdicios de alimentos del planeta.
El descubrimiento
Este avance científico que logró que el banano, la fruta favorita del mundo al siglo XXI, no se oscurezca (hasta por 12 horas), conservándose fresco por más tiempo, es realmente asombroso. La clave radica en el Silenciamiento génico inducido por edición genética (GEiGS) del gen que es el responsable de producir una enzima conocida como polifenol oxidasa (PPO), causante directa de las reacciones de pardeamiento u oscurecimiento que se observan en las frutas cuando se dañan o entran en contacto con el oxígeno
El banano resultante conserva características como el sabor, la textura y el aroma típicos de la variedad Cavendish, pero con la ventaja de que, una vez pelada o cortada, no se oscurece rápidamente, convirtiéndose en una mejora significativa frente a los bananos tradicionales.
Según Tropic Biosciences, este banano de oxidación retardada ya está disponible comercialmente, y su lanzamiento al consumidor en EE.UU. y Canadá está programado para 2026. La compañía ha obtenido aprobaciones regulatorias para los plátanos en Filipinas, Colombia, Honduras, Estados Unidos y Canadá, y es probable que más territorios se unan a la iniciativa a finales de este año.
Indudablemente estos avances tecnológicos desarrollados por científicos expertos deben estar acompañados por marcos regulatorios para la evaluación y producción comercial de cultivos editados genéticamente, lo que facilitará la adopción y escalamiento de innovaciones como la de Tropic a más países del planeta.
Un futuro muy esperanzador
El director ejecutivo de la empresa biotecnológica, Gilad Gershon, afirma que su equipo de científicos trabaja en otros desarrollos con técnicas de edición genética de precisión, para lograr plátanos que se mantengan verdes durante más tiempo y que adicionalmente sean resistentes a una enfermedad fúngica que está causando estragos en las plantaciones desde Asia hasta América Latina, como fusariosis del banano o «enfermedad de Panamá» (TR4) y Sigatoka Negra.
Fuentes: