cultivo de frijol | edición genética en el frijol

Crispr mejora la absorción de nitrógeno en el frijol

La edición genética con CRISPR sigue sumando cultivos a su lista, y esta vez le tocó al frijol.

Un equipo de investigadores en España encontró la forma de optimizar el uso del nitrógeno en este cultivo, un hallazgo que podría hacer la agricultura más eficiente y sostenible.

Los investigadores de la Universidad de Córdoba usaron CRISPR-Cas9, una herramienta de edición genética, para estudiar dos genes clave en el metabolismo del nitrógeno de los frijoles. En términos simples, modificaron estos genes para entender mejor su función y cómo influyen en el crecimiento de la planta.

Descubrieron que uno de estos genes es crucial para reciclar la adenina, una molécula clave para el ADN. El otro, en cambio, juega un papel en la producción de citoquininas, unas hormonas importantes en el crecimiento de las raíces y la formación de los nódulos donde ocurre la fijación del nitrógeno.

¿Por qué es importante el nitrógeno?

El nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas, pero estas no pueden absorberlo directamente del aire. Para aprovecharlo, necesitan que esté en el suelo en una forma posible de utilizar. Aquí es donde entran en juego los frijoles y otras legumbres, que tienen la capacidad única de fijar el nitrógeno, es decir, convertirlo en una forma útil para ellas y para otras plantas cercanas.

Este proceso se da gracias a unas bacterias en las raíces de los frijoles que forman pequeñas estructuras llamadas nódulos. Una fijación de nitrógeno eficiente significa menos fertilizantes químicos, lo que reduce costos y el impacto ambiental.

La edición genética mejora el cultivo de frijol
  • Menos fertilizantes: Al optimizar la fijación de nitrógeno, se reduce la necesidad de fertilizantes químicos, que pueden contaminar el agua y el suelo sin un manejo adecuado y juicioso.
     
  • Agricultura más sostenible: Mejorar la eficiencia del nitrógeno ayuda a producir más alimentos sin dañar el ambiente.
     
  • Más conocimiento sobre la genética de las plantas: Este estudio demuestra cómo la edición genética no solo puede mejorar cultivos, sino también ayudarnos a entender mejor su funcionamiento.
El siguiente paso de CRISPR en la agricultura

El uso de herramientas como CRISPR-Cas9 está permitiendo avances increíbles en la agricultura. Gracias a esta tecnología, podemos desarrollar cultivos más resistentes, productivos y amigables con el medio ambiente.

El estudio con frijoles es solo un ejemplo de cómo la edición genética puede transformar la producción de alimentos. En los últimos dos años CRISPR ha sido empleado para mejorar otras legumbres como la soya, la alfalfa y la arveja. Y a medida que la ciencia avanza, podríamos ver más cultivos que resistan mejor las condiciones climáticas y ayuden a hacer la agricultura más sostenible para el futuro.

 

Fuente:

CRISPR Technology Sheds Light on Enhancing Nitrogen Fixation in Bean Genes, Bioengineer.org