
LA EDICION DE GENOMAS Y LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Mejorar la fijación de nitrógeno de leguminosas como la judía, ya es posible gracias a la Técnica CRISPR
Utilizado La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 para el estudio de la judía
Las investigadoras Josefa Muñoz y Cristina Mª López, del Grupo de Fisiología Molecular y Biotecnología de Plantas de la Universidad de Córdoba (UCO) en España, han utilizado La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 para el estudio de la judía, un cultivo clave tanto en la alimentación humana como en la agricultura sostenible.
Las investigadoras utilizaron esta herramienta para descubrir las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la adenina, un compuesto crucial para la fijación de nitrógeno en los nódulos de las raices de las plantas leguminosas, como la judía. Este proceso natural, conocido como simbiosis con bacterias del suelo, permite que las plantas de judía colaboren con microorganismos para convertir el nitrógeno atmosférico en una forma accesible para las plantas.

Grandes restos, grandes soluciones
La judía es una leguminosa que no solo proporciona un alimento de alto valor nutricional, sino que también tiene una función ecológica esencial, su capacidad para fijar nitrógeno es uno de sus mayores beneficios ecológicos, por lo que este descubrimiento podría tener un impacto directo en la reducción de la dependencia de fertilizantes nitrogenados y en la mejora de la sostenibilidad agrícola.
Sin embargo, estudiar el funcionamiento de los genes de la judía ha sido un gran desafío debido a la dificultad de transformar genéticamente estas plantas, la resistencia de la judía a los métodos tradicionales de modificación genética ha complicado la investigación en este campo, siendo el Crispr/Cas9 una solución para el avance de comprender mejor cómo funcionan estos genes puede permitir optimizar este proceso.

https://Foto tomada de https://www.agronewscastillayleon.com/la-tecnica-crispr-judia-uco/
En este caso, las investigadoras utilizaron CRISPR/Cas9 para silenciar las copias de los genes involucrados en el reciclaje de la adenina, lo que permitió estudiar las funciones específicas de cada una de ellas.
Los analisis revelaron que las dos copias de los genes tienen funciones redundantes, pero también funciones diferenciadas. Esto indica que cada copia puede tener un papel especializado en el metabolismo de la adenina y en el crecimiento de la planta. Por ejemplo, una de las copias se expresa en el cloroplasto, responsable de la fotosíntesis, mientras que la otra se encuentra en el citosol, una parte vital para los procesos metabólicos de la célula.
El futuro de la agricultura sostenible parece cada vez más ligado a la biotecnología, y herramientas como CRISPR/Cas9 son fundamentales para desbloquear todo su potencial.
Fuente: https://www.agronewscastillayleon.com/la-tecnica-crispr-judia-uco/
Cristina Mª López, Saleh Alseekh, Félix J Martínez Rivas, Alisdair R Fernie, Pilar Prieto, Josefa M Alamillo, CRISPR/Cas9 editing of two adenine phosphoribosyl transferase coding genes reveals the functional specialization of adenine salvage proteins in common bean, Journal of Experimental Botany, Volume 76, Issue 2, 10 January 2025, Pages 346–362, https://doi.org/10.1093/jxb/erae424