CRISPR y la aceptación, edición genética, biotecnología, Agro-Bio

CRISPR y la aceptación de la edición genética: el poder de la información

CRISPR y la aceptación de los consumidores de la edición genética ha revolucionado múltiples sectores, incluida la agricultura y la medicina.

A diferencia de otras técnicas, CRISPR permite modificar genes específicos con alta precisión y en poco tiempo. Esto ha generado una mayor aceptación en comparación con los organismos genéticamente modificados (OGM), especialmente cuando los beneficios, como la seguridad alimentaria, son evidentes.

CRISPR y la aceptación del consumidor

Un estudio de la Universidad de Nebraska-Lincoln reveló que, aunque la mayoría de los consumidores saben poco sobre CRISPR, están más dispuestos a aceptar alimentos editados genéticamente. Sin embargo, la confianza y la educación del consumidor jugarán un papel crucial en la adopción de esta tecnología.

La decisión de compra de un consumidor está influenciada por diversos factores como la edad, las preferencias, el nivel socioeconómico y la cultura. Investigaciones recientes (Muringai et al., 2020; Ortega et al., 2022; Shew et al., 2018; Marette et al., 2021; Caputo et al., 2025) han demostrado que la aceptación de los productos editados genéticamente aumenta cuando existen beneficios directos para la salud y el medio ambiente.

Además, el método de divulgación de la información influye en la percepción del consumidor. Materiales visuales como infografías y videos pueden generar una mayor aceptación en comparación con documentos extensos.

Estudio de Caso: Harina de Trigo Editada con CRISPR

La Universidad de Nebraska-Lincoln llevó a cabo una investigación sobre la percepción de los consumidores respecto a la harina de trigo editada con CRISPR, diseñada para reducir los niveles de acrilamida, un compuesto potencialmente cancerígeno presente en los alimentos cocinados a altas temperaturas.

El estudio evaluó el impacto de la información en la disposición a pagar por productos editados genéticamente. Se encuestó a 1.638 personas a nivel nacional mediante una plataforma en línea, con el objetivo de medir su conocimiento subjetivo y objetivo sobre CRISPR, así como sus creencias y preocupaciones.

Conoce más: Marco regulatorio de la Edición Genética en Latinoamérica

CRISPR y la aceptación pública en 3 resultados claves
  • Conocimiento y Percepción: El 75% de los participantes desconocía la tecnología CRISPR y su diferencia con la modificación genética tradicional.
  • Interés por la Información: Más del 80% de los encuestados mostró interés en obtener más información sobre CRISPR.
  • Impacto del Conocimiento: Los consumidores con mayor conocimiento sobre CRISPR percibieron más beneficios que riesgos (71%), mientras que solo el 33% de quienes tenían bajo conocimiento opinaba lo mismo.
  • Aceptación según Aplicación: CRISPR fue mejor aceptado en cultivos agrícolas que en animales o humanos.
  • Preocupaciones del Consumidor: Entre las principales preocupaciones destacaron el impacto en la salud animal y las restricciones de propiedad intelectual.
Importancia de la información para CRISPR y la aceptación pública

El estudio también analizó la confianza en las instituciones que desarrollan esta tecnología. Los consumidores prefieren información de universidades y organismos gubernamentales como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en lugar de empresas privadas.

El conocimiento, la confianza y la divulgación efectiva de la información son factores clave para la aceptación de los productos editados genéticamente con CRISPR. A medida que esta tecnología sigue avanzando, es esencial mejorar las estrategias de comunicación y educación para maximizar su adopción y los beneficios que puede ofrecer a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.


Fuente: Nebraska Rural Radio Association